GROSMAN – MESTERMAN. “Maltrato al menor”. Editorial Universidad, Bs. As., 1992
ENFOQUES Y TEORIAS SOBRE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
lunes, 22 de diciembre de 2008GROSMAN – MESTERMAN. “Maltrato al menor”. Editorial Universidad, Bs. As., 1992
Publicadas por Juan Alfredo ROBLES CHANG a la/s 11:44 a. m. 1 comentarios
Etiquetas: agresor, responsabilidad, teorias violencia
NOTICIAS SOBRE PREVENCION DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR ECUADOR
martes, 16 de diciembre de 2008Considerando la prevención como ciencia y sus 3 niveles, es decir, primaria, secundaria y terciaria (Gerald CAPLAN, 1964) se deben diseñar proyectos y programas que cubran todo: a) La sensibilizacion y educación para evitar nuevos casos, disminuyendo el riesgo, b) Reconocer inicios de violencia ayudando a las víctimas y familias a cortar el ciclo de violencia, c) Trabajar en familias ya afectadas para sacarlos de la problemática con el respectivo tratamiento. De esta forma, utilizando los niveles de manera superpuesta y complementaria se logrará la seguridad y bienestar de las familias y comunidades.
Presentación de Diapositivas cortesía de intereduvigo (España)

A continuación dos noticias recientes sobre la Violencia Intrafamiliar en Ecuador.
Deberíamos crear y expadir redes a nivel de todos los cantones y provincias del Ecuador para lograr el cambio a nivel de país.
Próximamente publicaré algo sobre teorías de la agresión y violencia desde diversas perspectivas científicas.
Publicadas por Juan Alfredo ROBLES CHANG a la/s 12:31 p. m. 0 comentarios
Etiquetas: Manta, niveles prevencion, noticias
AGENDA GENERAL DE ACTIVIDADES POR EL 60 ANIVERSARIO DE LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS, GUAYAQUIL
martes, 9 de diciembre de 2008CICLO DE CINE Y DERECHOS HUMANOS
23 películas - 3 muestras continuas de joyas del cine social
Fecha: Del 24 de noviembre al 13 de diciembre
Hora: 19h30
Lugar: Auditorio del Ministerio del Litoral
Organiza: Actes, Alianza Francesa, MIES, Min. Litoral, Ocho y Medio y CDH
Entrada libre
PLANTONES POR LA VIDA CONTRA LA IMPUNIDAD
Víctimas de la impunidad de casos de violación a los Derechos Humanos
Fecha: Todos los martes y miércoles
Hora: 10h00 a 12h00
Lugar: Al pie del Palacio de Justicia
Organiza: CDH, A.I. y Comité Familiares Contra Impunidad
ESTRENO DE DOCUMENTAL “EL DERECHO A LA MEMORIA ”
Recoge casos emblemáticos de violación a los Derechos Humanos ocurridos en el Ecuador.
Fecha: Martes 9 de diciembre
Hora: 10h00
Lugar: sala de Cine del Ministerio del Litoral
Organiza: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Entrada Libre
EXPOSICIÓN PÚBLICA POR EL DÍA INTERNACIONAL ANTICORRUPCIÓN
Organizaciones sociales exhiben su trabajo en la lucha contra la corrupción
Fecha: Martes 9 de diciembre
Hora: 09h00 a 13h00
Lugar: Plaza San Francisco (9 de octubre y Pedro Carbo)
Organiza: Red Cívica Anticorrupción del Guayas
FORO CIUDADANO “Logros anticorrupción de las organizaciones sociales”
Dirigentes sociales y comunitarias dialogan sobre su experiencia en la lucha anticorrupción
Fecha: Martes 9 de diciembre
Hora: 17h00 a 19h00
Lugar: Salón Multifuncional de Banco Central del Ecuador
Organiza: Red Cívica Anticorrupción del Guayas
PANEL “30 AÑOS DE DEMOCRACIA Y DERECHOS HUMANOS
Dirigentes sociales analizan el proceso político ecuatoriano desde las perspectiva de los Derechos Humanos
Fecha: Martes 9 de diciembre
Hora: 20h00
Lugar: Auditorio de la Alianza Francesa
Organiza: Alianza Francesa de Guayaquil
II ENCUENTRO INTERNACIONAL DE PREVENCIÓN DEL VIH Y EL DERECHO A LA SALUD
Expositor de Brasil, Estados Unidos y Perú se reunirán con personal de salud de Guayaquil
Fecha: Miércoles 10 de diciembre
Hora: 09h00 a 17h00
Lugar: Salón del Hotel Unipark
Organiza: Fundación Amigos por la vida
SIMPOSIO Y SESIÓN SOLEMNE
Acto formal de celebración del 60º Aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos
Fecha: Miércoles 10 diciembre
Hora: 18h00
Lugar: Auditorio del Banco Central del Ecuador
Organiza: Defensoría del Pueblo
CAMINATA Y PLANTÓN “POR EL DERECHO HUMANO A LA EDUCACIÓN ”
Jóvenes construirán la frase “Derechos Humanos” con cuadernos usados
Fecha: Miércoles 10 diciembre
Caminata: Concentración en Univ. de Guayaquil a las 14:30
Plantón: Gobierno del Litoral
Organiza: Participación Ciudadana
PANEL “NEGACIÓN DE JUSTICIA
Análisis sobre el Derecho a la justicia y la lucha de familiares de víctimas de impunidad
Fecha: Jueves 11 de diciembre
Hora: 19h30
Lugar: Auditorio de la Alianza Francesa
Organiza: Alianza Francesa de Guayaquil, CDH, Amnistía Internacional y el Comité de Familiares Contra la Impunidad
TALLER “EDUCAR EN Y PARA LOS DERECHOS HUMANOS”
Dirigido a docentes de colegios fiscales y particulares de Guayaquil
Fecha: Jueves 11 de diciembre
Hora: 08h30 a 12h30 y de 13h30 a 17h30
Lugar: Auditorio de la Alianza Francesa
Organiza: Alianza Francesa de Guayaquil, CDH y FEDHU
MARCHA Y IX FESTIVAL “Por Todos y Todas”
Acto central de la agenda que reúne a artistas, organizaciones sociales y ciudadanía comprometidas con la promoción y defensa de los Derechos Humanos
Fecha: 12 de diciembre
Hora y Lugar de Marcha: 13h30 concentración en Parque Centenario
Hora y Lugar de Festival: 16H00 frente a la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Guayaquil
Organiza: Defensoría del Pueblo, CDH, CNNA, MNNA y CCNNN
CINE-FORO DOCUMENTAL “EL FIN DE LA POBREZA ”
Analiza con maestría el fenómeno de la pobreza en el mundo desde la perspectiva histórica, política, económica y cultural. Realizado por Philippe Diaz en 2008 con 108 minutos de duración. Premiada en la Semana de la Crítica 2008 del Festival de Cannes
Fecha: 13 de diciembre
Hora: 19h30
Lugar: Sala de Cine del Ministerio del Litoral
Organiza: Red Jubileo 2000 y Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos
Más información:
Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos
Quisquis 12 07 y Esmeraldas, 4º piso
Telef: 2293273 - 2293931
Email: cdhgye@gye.satnet.net
Publicadas por Juan Alfredo ROBLES CHANG a la/s 8:55 p. m. 0 comentarios
ARTICULOS RECIENTES EN PRENSA ESCRITA LOCAL
La semana pasada y el domingo 07 de Diciembre de 2008 salieron publicados en el Diario Expreso dos artículos con relación al tema de violencia contra la mujer:
-Tras 10 años de golpes se hizo una lider
-El doloroso inicio de las comisarías
Es nuestro deber unirnos para trabajar en prevención.
Publicadas por Juan Alfredo ROBLES CHANG a la/s 7:30 p. m. 0 comentarios
Etiquetas: diario expreso, maria guare, violencia mujer
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR CONTRA ADULTOS MAYORES
lunes, 8 de diciembre de 2008En otros continentes los adultos mayores no terminan su ciclo de vida con sus hijos o nietos, es muy común que vivan sus últimos años en un asilo donde reciben periódicamente las visitas de familiares. Dentro de estos lugares se supone que socializan con otros pares y comparten momentos agradables con y de buen trato con sus cuidadores y enfermeras. A pesar de esto existe una probabilidad de que la calidad del servicio, del trato y humana no sea la más adecuada.
Sin embargo, en nuestras familias de latinoamérica más común que los adultos mayores vivan en su hogar o con sus hijos y nietos, y en ocasiones pueden ser también víctimas de maltrato o violencia intrafamiliar. Las formas de violencia pueden ser: agresión física (golpes), agresión psicológica (gritos, insultos), abandono (negligencia, similar como hacia el niño), etc.
El anciano promedio muchas veces sin que exista un ambiente de violencia igual se puede sentir deprimido, como un estorbo para la familia, con deseos de morir, porque considera que ya vivió su vida y el hecho de no poder valerse por sí mismo y tener que recibir apoyo para alimentarse o atenciones médicas ya causa un fuerte impacto en su estado emocional. Entonces si existe adicionalemnte maltrato las consecuencias pueden ser más devastadoras.
************************************************************************************
Según investigaciones realizadas, en el año 2002 en Perú 1120 personas adultas mayores fueron víctimas de violencia intrafamiliar, y de acuerdo a las estadísticas PNCVFS los principales victimarios son sus propios hijos adultos (44%), seguido de sus conyuges (o pareja actual), y otros familiares. Las edades de los hijos agresores fluctúan entre 26 y 45 años, y el 68% son varones.
El tipo de violencia que mayoritariamente se ejerce contra los adultos mayores es el maltrato psicológico, llegando hasta 95%. Siendo la agresión más frecuente los insultos (85%), la humillación y desvalorización (66%), rechazo (48%), y amenazas de muerte (40%). En menor porcentaje (38%) pero no menos importante se registra la violencia física con bofetadas, empujones, puntapiés, puñetazos. Y un 2% denunció haber sido víctima de acoso o violencia sexual.
Algunos factores que contribuyen al maltrato de los y las adultos mayores son:
-La presencia de ciertas dinámicas familiares (violencia intrafamiliar, inversión de roles, falta de comunicación, etc.)
-La naturaleza y calidad de la relacion que se establece entre el adulto mayor y quien le cuida en el entorno familiar
-Creencias o influencia social de que lo viejo no sirve, sin reconocer la sabiduría, experiencia y valor intrinseco de la persona mayor, lo cual genera la discriminación y marginación.
Qué se puede hacer frente al maltrato del adulto mayor?
Desde la Familia:
- Revalorar el aporte de las personas adultas mayores dentro de la vida y economía del hogar
- Generar los mecanismos para que las personas adultas mayores se sientan útiles y con la posibilidad de opinar y decidir en acuerdos familiares
- Crear un ambiente que brinde afecto, respeto y constituya un real soporte para sus miembros mayores, especialmente para aquellos que tienen algún grado de discapacidad.
Desde los Medios de Comunicación:
- Contribuir a mejorar la imagen de las personas adultas mayores desterrando mitos y estereotipos que generalmente rodean la figura de éstas.
Desde los Gobiernos Locales:
- Fomentar su integración, generando en la comunidad espacios integradores e intergeneracionales.
- Promover una mayor participación de este grupo poblacional, a fin de que pueda contribuir con alternativas de solución a esta problemática y continúe aportando al desarrollo de su comunidad.
“60 Años y Más”- MIMDES. Perú.
*************************************************************************************
En Chile a nivel de gobierno se está trabajando para que el maltrato a adultos mayores sea incluido en la Ley de violencia Intrafamiliar, y así mismo en los tribunales de la familia y el Código Penal.
En nuestro país, en la ciudad de Loja 80 adultos mayores se capacitarán en derechos contra la violencia intrafamiliar. Leer más
Hay un abordaje de este tema desde la criminología, realizado en Cuba (Ver o bajar texto).
No olvidemos que los adultos mayores son parte de nuestras familias, comunidades y sociedad. No les demos la espalda. Trabajemos unidos para la prevención de maltrato a las y los adultos mayores!
Publicadas por Juan Alfredo ROBLES CHANG a la/s 2:20 p. m. 0 comentarios
Etiquetas: adulto mayor, maltrato psicologico, reconocimiento
CIERTOS DATOS - DENUNCIAR - PLAN DE PREVENCION
lunes, 1 de diciembre de 2008Origine : Fraternet.com réalisé par Thierry Robin
Lien d'origine "Violence Domestique Etat des lieux en Europe"
http://www.fraternet.com/femmes/fddf/fddf23.htm
Publicadas por Juan Alfredo ROBLES CHANG a la/s 11:00 p. m. 0 comentarios
Etiquetas: denunciar, estadisticas, plan prevencion
VIOLENCIA CONYUGAL EN PAREJAS GLBT
domingo, 30 de noviembre de 2008Lamentablemente tambien existe aún discriminación por parte de algunos profesionales de la medicina, la Policia Nacional del Ecuador, las fiscalías y otros más que no permiten el apoyo a estas personas en sus derechos como todo ser humano y ciudadano.
Una organización que apoya a la comunidad GLBT (Gays, Lesbianas, Bisexuales, Travestis y Transexuales) en Guayaquil es Fundación Amigos por la Vida (Famivida), quienes se enfocan principalmente en la prevención del VIH y orientación y apoyo psicológico a personas GLBT viviendo con la enfermedad (Sida).
El grupo Silueta X de Guayaquil es una comunidad feminista de personas transgénero y transexuales (transición de sexo masculino a femenino) que lucha por la visibilidad y contra la discriminación de la sociedad, con el objetivo de que sean incluidos en el desarrollo económico y social con apertura en la educación y trabajo digno.
Incluso entre las personas de diferente identidad de género, identidad sexual y orientación sexual, es necesario prevenir la violencia doméstica.
Publicadas por Juan Alfredo ROBLES CHANG a la/s 8:12 p. m. 0 comentarios
Etiquetas: discriminacion, inclusion, violencia conyugal homosexual
POR UN MUNDO SIN VIOLENCIA
viernes, 28 de noviembre de 2008Existen distintos tipos de violencia en todo el mundo. La violencia genera más violencia. Cada ser humano tiene derechos universales e irrenunciables (ver Derechos Humanos).
Los niños maltratados o que son espectadores de violencia conyugal son severamente afectados emocionalmente, y en su proceso de aprendizaje es muy propable que adoptarán esas costumbres y hábitos como formas propias de comunicarse y reaccionar en su desarrollo como adultos, y el ciclo se repite indefinidamente pues será un padre o madre maltratante con sus hijos.
Así mismo, muchos adolescentes y jóvenes maltratados (física o psicológicamente) rehuyen de sus progenitores y afuera de la casa, convirtiéndose paradójicamente el hogar en un lugar menos seguro para ellos que la calle, y son propensos a unirse a influencias inadecuadas, grupos en los cuales encuentran aceptación, identidad y camaradería. Vemos entonces que el tema de la inseguridad (delincuencia) está muy relacionado, pues muchos antisociales seguramente son personas que tuvieron una infancia y adolescencia dura en que recibieron el amor necesario para ellos ni se cumplieron sus derechos estipulados en el Código de la niñez y adolescencia (ver y bajar aquí la versión PDF), y han recurrido al hurto como forma de ganarse la vida, o a la violencia y confrontación como forma de expresión y demostración de fortaleza o poder, incluyendo el uso de sustancias psicotrópicas que pueden llevarlo a adicciones.
Un tema que también puede influir es la migración, pues muchos niños se han criado sin sus padres y en ocasiones los otros familiares o conocidos que los cuidan no tienen habitos funcionales ni les dan el afecto, apoyo moral y las atenciones requeridas. La Secretaría Nacional del Migrante - SENAMI stá creando interesantes propuestas para que los migrantes retornen al Ecuador, para el bien de los menores y de la familia en total, para lo cual tambien recibe apoyo en proyectos y asesoría de algunas organizaciones sociales.
El problema de la seguridad ciudadana no es algo tan sencillo como pertinente sólo a la fuerza policial, es todo un conjunto de variables en las que todos estamos inmiscuidos. (ver también archivo de Andreina Torres, FLACSO Quito, Ecuador. 2005. "La seguridad ciudadana en Ecuador: un concepto en construcción")
Así como en muchos casos, como por ejemplo la rehabilitación de reos, mayor esfuerzo y costos habrá para los diversos proyectos con los recintos penitenciarios, y también para que la policía intente controlar todos los actos delictivos de la ciudad y país; mucho mejor es trabajar en la prevención en varios ámbitos:
*Adicional a los procesos de paz que están realizando varias naciones, clanes y pandillas, es necesario realizar sensibilización y capacitación con espacios y eventos de recreación sana para adolescentes y jóvenes y así evitar que se sumen a estos grupos de manera destructiva. Esta labor la están haciendo varias organizaciones en Guayaquil, entre ellas SerPaz, Fundación para el desarrollo integral "El Gran Clan", Fundación Nurtac, entre otras.
*Además de rehabilitar a drogodependientes, hay que trabajar en la prevención de adicciones en general fomentando actividades artísticas de expresión, reconocimiento y apoyo. La Fundación Manos Amigas del Mañana están avanzando e incluso han lanzado la primera revista de prevención de adicciones, denominada "Conciencia Urbana" (ver artículo del diario Extra)
*Trabajar con las familias disfuncionales y con tendencia a la disfuncionalidad a través de la terapia familiar y/o de pareja, entre otras estrategias interdisciplinarias. En esto están colaborando algunos proyectos de fundaciones pequeñas con el auspicio del Innfa, el mismo Innfa (pronto INFA), y la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad de Guayaquil, entre otros para el trabajo comunitario y fortalecimiento de redes de apoyo social. El Ministerio de Inclusión Económica y Social - MIES financia ciertos proyectos de fundaciones e instituciones luego de la respectiva aprobación.
*Talleres para difundir y sensibilizar al público (adultos y menores, masculino y femenino) sobre el tema de la violencia intrafamiliar (incluyendo violencia conyugal, maltrato o negligencia infantil, abuso sexual, etc), para lograr la reflexión poco a poco de todas las comunidades.
Dentro del Municipio de Guayaquil, la DASE (Dirección de Acción Social y Educación) tiene desde el año 2001 seis espacios para expresión, atención y promoción de diversas temáticas en las cuales participan representantes de diversas organizaciones sociales, me refiero a las mesas de concertación:
-Red Cantonal de Salud Nutricional
-Mesa de Infancia y Adolescencia
-Mesa de Juventud
-Mesa de Discapacidades
-Mesa de Mayores
-Mesa de Género, con énfasis en Violencia Intrafamiliar
Otro de las excelentes iniciativas de la DASE con apoyo de la Unión Europea ha sido el proyecto Zumar, el cual ha tenido mucho éxito como centro polifuncional y varios servicios más que han levantado el ánimo de los habitantes de Flor de Bastión, siendo además espacio para la prevención ya que allí periodicamente se organiza eventos artísticos, musicales, de difusión, etc. Lugar digno de visita para otros guayaquileños.
Habemos más organizaciones prestas a colaborar en las distintas formas de prevención de la violencia, ya sea con niños/as y adolescentes, o con jovenes, etc.
La DINAPEN (Dirección Nacional de Policia Especializada para Niños, Niñas y Adolescentes) colabora también en asuntos de prevención (orientado a menores de edad) con instituciones varias y participa en las reuniones de la Red Amiga.
La Fundación Juntos Con los Niños - JUCONI es otra organización que trabaja con los niños de la calle y otros proyectos psicoeducativos como escuelas para padres, talleres para maestros, etc.
La Asociacion Ecuatoriana de Psicólogos participamos en varias de las mesas y redes de la DASE, y estamos prestos a colaborar ofreciendo nuestros servicios a otras fundaciones y ONGs mediante convenio organizacional o de manera individual.
Es nuestro compromiso aportar simultáneamente desde nuestra posición, para en conjunto lograr este lago proceso de cambio en la calidad de vida nuestra y de todos.
Publicadas por Juan Alfredo ROBLES CHANG a la/s 8:44 p. m. 0 comentarios
Etiquetas: codigo ninez adolescencia, derechos humanos, seguridad ciudadana
NO MAS VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
En Ecuador hay algunas organizaciones que laboran en defensa de los derechos de la mujer, como por ejemplo el Centro de Informacion y Apoyo a la Mujer - CIAM, el Centro Ecuatoriano para la Promoción y Acción de la Mujer - CEPAM (Quito) , Corporación de Mujer a Mujer (Cuenca), Fundación Nuevos Horizontes (Portoviejo), Foro Permanente de Mujeres (Esmeraldas), etc.
En nuestra ciudad portuauria tenemos al CEPAM (Guayaquil), y a la Fundación María Guare, entre otras que brindan apoyo interdisciplinario a las víctimas maltratadas mediante tratamiento psicológico, asesoría jurídica, protección legal y judicial, en contacto con profesionales internos o colaboradores de las comisarias y fiscalías.
Desde la Presidencia de la República del Ecuador existe el Consejo Nacional de la Mujeres - CONAMU (DINAMU antes de 1997) el cual es el es el organismo rector de las políticas públicas, que norma y regula la inserción del enfoque de género en los planes, programas y proyectos y su obligatoria aplicación en todos los organismos del sector público.
Publicadas por Juan Alfredo ROBLES CHANG a la/s 8:30 p. m. 1 comentarios
SOBRE EL CONVERSATORIO: Compromiso de prevención
martes, 25 de noviembre de 2008· PREVENCIÓN PARA EL ACOSO Y ABUSO SEXUAL AL INTERIOR DE LOS PLANTELES EDUCATIVOS. LIC. PERLA ADRIAN CUCALÓN – Ministerio de Educación, Subsecretaría Regional del Litoral
Publicadas por Juan Alfredo ROBLES CHANG a la/s 2:25 p. m. 0 comentarios
Etiquetas: conversatorio, difusion, prevencion
INVITACIÓN A CONVERSATORIO POR EL DÍA MUNDIAL PARA LA PREVENCIÓN DEL ABUSO INFANTIL
miércoles, 19 de noviembre de 2008Los abusos y la explotación de la infancia constituyen un problema universal y alarmante, y de atención creciente, así que medidas eficientes y sostenidas de prevención y de protección son necesarias, ya sea a nivel familiar, local, nacional o internacional.
Interesados en la necesidad de intervenir urgentemente en la difusión de programas y construir una cultura de prevención en nuestro ciudad, realizaremos un Conversatorio el día miércoles 19 de noviembre del 2008, de 09h00 a 13h00 en el Auditorio de Fundación Crecer (Av. de Las Américas en intersección con Av. Isidro Ayora).
Los temas a exponerse son los siguientes:
AB. ALEXANDRA BANCHON – Aldeas Infantiles SOS Ecuador
· PREVENCIÓN PARA EL ACOSO Y ABUSO SEXUAL AL INTERIOR DE LOS PLANTELES EDUCATIVOS
LIC. PERLA ADRIAN CUCALÓN – Ministerio de Educación, Subsecretaría Regional del Litoral
· PONER EL DOLOR EN PALABRAS ANALISIS DE UN CASO
PS. SARA ACOSTA – CEPAINF (Corporación Centro de Atención Psicológica Integral al niño y familia
· SEÑALES PARA RECONOCER A NNA VÍCTIMAS DE ABUSO
PS. JUAN ALFREDO ROBLES – Asociación Ecuatoriana de Psicólogos
· LA VIOLENCIA DENTRO DEL SISTEMA FAMILIAR
MGS. JULIA GARCÍA – Consultorio Jurídico Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
Publicadas por j_a_robles a la/s 3:29 a. m. 0 comentarios
Etiquetas: convencion, derechos, niño
ALGUNAS DEFINICIONES INTRODUCTORIAS
Para empezar veremos algunas definiciones de términos relacionados con la violencia intrafamiliar.
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
La violencia intrafamiliar puede ser comprendida como cualquier acción u omisión que resulte en un daño a la integridad física, sexual, emocional, social o patrimonial de un ser humano donde media un vínculo familiar o íntimo entre la víctima y su agresor. Puede manifestarse en forma de abuso directo, abuso por descuido o como cualquier conducta que tenga por propósito la amenaza, la degradación, la privación arbitraria de la libertad, el control del comportamiento o la coacción. Incluye, por ejemplo, la violencia conyugal, el abuso físico o sexual de niños y niñas y la agresión ejercida contra personas adultas mayores.
VIOLENCIA CONYUGAL
Va desde la humillación o coerción, hasta el daño físico causado por un miembro de la pareja al otro.
ABUSO
Abusar es hacer uso indebido o excesivo de algo o de alguien. Existen formas de abuso psicológico, físico y sexual ejercidos desde una posición de poder.
ABUSO EMOCIONAL / VERBAL
Cualquier comportamiento encaminado a controlar y subyugar a otro ser humano mediante el recurso al miedo y la humillación y valiéndose de ataques físicos o verbales (Susan Forward).
MALTRATO INFANTIL
Uso intencionado de la fuerza física u omisión de cuidado (negligencia) por parte de los padres o tutores que tienen como consecuencia heridas, mutilación o en los casos más extremos incluso la muerte del niño.Abarca una amplia gama de acciones que causan daño físico, emocional o mental en niños de cualquier edad. Ejemplo: golpizas, abandono (no cubrir las necesidades básicas de alimentación, vestimenta, salud, seguridad, etc), abuso sexual, etc.
El trabajo infantil también es un tipo de abuso o maltrato porque atenta contra los derechos del niño (educación, recreación, seguridad, salud y desarrollo integral, etc). Existen además trabajos peligrosos, de riesgo para menores, y otros que atentan contra la dignidad humana en general.
ABUSO SEXUAL INFANTIL
Toda acción sexual que una persona adulta, hombre o mujer impone, sea con engaños, chantajes o fuerza a un niño/a que no tiene la madurez para saber de lo que se trata (Galdós , 1999)
Maltrato psicológico o emocional
Abuso Sexual
Abandono físico
Abandono emocional
Niños/as testigos de violencia doméstica
Publicadas por j_a_robles a la/s 3:21 a. m. 0 comentarios
Etiquetas: abuso, maltrato, violencia intrafamiliar